
Preservación de la fertilidad y cáncer de mama, ¿es posible?
Al hablar del cáncer de mama generalmente se toma como prioridad principal la preservación de la vida del paciente oncológico.
Raramente se toma en cuenta en ese momento el deseo oculto, o no, de poder ser madre por parte de la paciente.
Métodos de preservación de la fertilidad
Afortunadamente existen diversos métodos de fertilidad que pueden ayudar a cumplir ese deseo. Cabe destacar, que para saber específicamente qué método debe ser utilizado se tiene que conocer la edad de la paciente.
Los métodos de preservación se ofrecerán según la edad de la paciente, si se encuentra sola o en pareja. Todo ésto nos ayudará para encontrar el método ideal.
La criopreservación o congelación de tejido ovárico, está indicada en aquellas mujeres que no tienen tiempo de realizar estimulación ovárica, ya que es imperioso iniciar el tratamiento para su enfermedad.
El método consiste en la extracción de una lonja de tejido ovárico mediante cirugía videolaparoscopica, se debe realizar histología o un estudio del tejido para determinar que es tejido sano y libre de enfermedad para poder re implantar en un futuro.
La preservación de óvulos se indicaría en aquellas mujeres que no tienen pareja y no desean por el momento criopreservar embriones con semen de banco.
La edad es un factor fundamental, lo ideal es en menores de 38 a 40 años.
La preservación o criopreservación embrionaria es el método que tiene mayor tasa de éxito de obtener un recién nacido vivo. Se reserva para aquellas mujeres que tienen decidido realizar el procedimiento con su pareja o aquellas que quieran realizarlo con semen de banco.
Y para aquellas mujeres que no tengan la posibilidad de criopreservar, y su fertilidad se vio afectada ,la ovodonación es un método que permite a la paciente poder ser madre en un futuro.
La medicación a utilizar en las pacientes de cáncer de mama para la estimulación ovárica, es diferente a las utilizadas en pacientes en tratamiento sin cáncer de mama.
El procedimiento se puede iniciar una vez realizada la derivación al especialista en fertilidad luego de haber tomado la decisión en forma inmediata y contamos con la posibilidad de poder iniciarlo en cualquier momento del ciclo menstrual con una duración del tratamiento entre 15 a 20 días.
Es importante saber que la medicación que se utiliza en el tratamiento para estimular el ovario no afectará o alterará el curso de la enfermedad.
Durante la estimulación se deben realizar estudios ecográficos para ver cómo va respondiendo el ovario a la medicación y su posterior extracción de los óvulos en quirófano.
¿Cuándo es recomendable empezar con el proceso de fecundación?
El tiempo ideal para empezar a fecundar es muy discutido, si se ha mantenido óvulos o embriones se recomienda 2 años luego de haber terminado todo tipo de tratamiento para su enfermedad, y en conformidad con el equipo de mastología, oncólogo y especialista en fertilidad.
Esto es así ya que en los dos primeros años es mayor el indice de recaída de la enfermedad Esto va a depender del tipo de tratamiento oncológico haya recibido la paciente (tamoxifeno, herceptin, etc).
Es importante esperar el tiempo adecuado para poder iniciar con el proceso de fecundación ya que según la medicación utilizada en su tratamiento algunos fármacos tienen diferentes niveles de toxicidad y producir abortos, amenaza de parto prematuro entre otras.
Durante el tratamiento oncológico, el oncólogo muchas veces utiliza medicación para mantener el ovario quiescente o dormido. Ésta medicación puede provocar un estado menopáusico que según la edad de la paciente se puede revertir al finalizar.
Cabe destacar que el proceso de criopreservar es básicamente congelar la célula ya sea el óvulo o el embrión bajo cero grados por medio de nitrógeno. El cual puede perdurar muchos años guardado.
Te compartimos la conversación entre las doctoras Laura Ruiz Diaz, mastóloga y Mariana Ringa, especialista en fertilidad y parte de nuestro equipo en Crear Medicina Reproductiva .