
¿De qué manera afecta la tiroides a la fertilidad?
Para lograr un embarazo se deben dar varios factores, tanto en la mujer como del hombre y el factor endocrino y hormonal es muy importante.
La ovulación es el proceso fisiológico que permite la liberación del óvulo por los ovarios en forma cíclica. Las hormonas tiroideas regulan este proceso de manera muy precisa, por lo que cualquier alteración hormonal puede afectar este mecanismo tan complejo y delicado, manifestándose como infertilidad o alteraciones del ciclo menstrual (desde irregularidades en los períodos menstruales, hasta ausencia de los mismos, conocida como amenorrea).
También pueden observarse trastornos endocrinos en el hombre que disminuyen la fertilidad por alteración en la cantidad y/o calidad de los espermatozoides.
Relación entre el hipotiroidismo y la fertilidad
Diferentes estudios han demostrado que existe una relación entre infertilidad e hipotiroidismo. El hipotiroidismo clínico o subclínico no diagnosticado o inadecuadamente tratado, durante el embarazo, puede ocasionar importantes complicaciones para la madre y el feto.
Aunque algunos síntomas y signos de hipotiroidismo pueden confundirse con los que presenta una embarazada normal (cansancio, incremento de peso, somnolencia y constipación), algunos otros como la bradicardia, frialdad y piel seca pueden hacer sospechar el diagnóstico. Sin embargo, el 70-80% de las mujeres con hipotiroidismo pueden ser asintomáticas. De allí, que los tests de función tiroidea sean fundamentales para establecer el diagnóstico.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la levotiroxina. La mayoría de las mujeres que reciben levotiroxina desde antes de la concepción necesitan incrementar la dosis durante el embarazo.
Los análisis deben repetirse al mes de instalado el tratamiento o de haber modificado la dosis se repetirán cada 6 u 8 semanas. Después del parto, la mayoría de las pacientes debe descender la dosis de levotiroxina, hasta alcanzar dosis similares a las de la preconcepción.
Debe tenerse en cuenta que mujeres con ATPO positivos pueden presentar tiroiditis post parto, y por lo tanto, es importante continuar monitoreando los niveles hormonales hasta al menos 6 meses después del parto.
Debe evitarse el hipotiroidismo materno por tener efectos adversos sobre la madre y el feto.
El hipotiroidismo no tratado, o tratado de forma inadecuada se ha asociado con anemia materna, dolor muscular, debilidad, insuficiencia cardíaca congestiva, pre-eclampsia, anormalidades de la placenta, niños de bajo peso al nacer, y hemorragia del postparto.
La hormona tiroidea es crítica para el desarrollo cerebral del bebé. Los niños nacidos con hipotiroidismo congénito (carecen de función tiroidea al nacer) pueden tener anormalidades severas cognitivas, neurológicas y del desarrollo si la condición no es reconocida y tratada prontamente. Estas anormalidades del desarrollo pueden prevenirse si la enfermedad se reconoce y se trata inmediatamente después del nacimiento.
En nuestro equipo, el Dr. Juan Manuel Roganovich es quien interviene realizando el diagnostico y tratamiento endocrinológico.